Mi pequeño artículo versará hoy sobre quienes deben ir a la renovación de su banca en este 2021 por fuera de los grandes frentes (Todos — Juntos por el Cambio). Con distintos recorridos, partidos, provincia de origen y posibilidades de renovación, todos los siguientes coinciden en jugarse la banca con mayor riesgo que los demás.
El recuento es importante: el gobierno en especial ha dependido de muchos de los nombrados para aprobar polémicos proyectos como el impuesto extraordinario a los ricos, la quita de coparticipación a CABA o la ley de alquileres.
Las siguientes 17 personas, entonces, se juegan más que la banca.
Pablo Ansaloni — Bonaerense, ingresó por Juntos por el Cambio en 2017 en un acuerdo entre el entonces Presidente Macri y el difunto ‘Momo’ Venegas, ya que es afiliado del gremio UATRE (trabajadores rurales). Fue uno de los tres que abandonó el bloque apenas pasaron a la oposición y fue a parar a un bloque satélite del gobierno nacional. Durante 2020, igual, lo abandonó para hacer su monobloque. Luego de tremendos comentarios antisemitas, UATRE lo expulsó de su membresía. Las posibilidades de renovación son cercanas a la nada, considerando que es radioactivo.
Eduardo ‘Bali’ Bucca — Jefe del bloque Consenso Federal (responde a Roberto Lavagna), buscará renovar y seguro encabezará la boleta. Ha encarnado la estrategia de su jefe, de negociar todo lo posible y negarse si la clase media realiza reclamos furibundos (Vicentín, cuarentena extensa, las leyes polémicas mencionadas). Se hizo famoso al ser intendente de Bolívar, tierra del conductor Marcelo Tinelli. Con sacar 3 % le basta para renovar, número muy probable.
Nicolás del Caño- Juan Carlos Giordano — Legisladores de Frente de Izquierda. En principio, Giordano ingresó como suplente de Romina del Plá. Es probable que, en contexto de crisis política y de representación fenomenal, repitan el 5,30% sacado en la elección anterior y les permita renovar ambas bancas; pero como mínimo, van por una -debido al threshold existente en la Provincia de Buenos Aires.
Jorge Sarghini — Peronista bonaerense, ingresó por la renuncia de Felipe Solá, actual Canciller, cuando estaban en la lista 1País (alianza entre el massismo y el progresismo de Stolbizer). Éste prefirió adherirse al lavagnismo y su ideal negociador de leyes. Sus probabilidades de renovar son menores a las de Bucca, considerando que, si va en una lista, será tercero mínimo y deberá obtener casi 8–10%. Una orden compleja de realizarse. Quizás pueda moverse a la Legislatura bonaerense por su distrito local.
José Luis Patiño — Lo incluyo por su particularidad: ingresó como reemplazo de la Dra. Carrió hace pocos meses, y se alineó a la bancada de Juntos por el Cambio, pero hace tiempo viene trabajando en Republicanos Unidos, unión de fuerzas liberales y libertarias que piensa competir de modo autónomo en 2021; a tal punto que hizo su informe de gestión online con los colores de R.U. Considerando que los cargos en Republicanos van a elecciones primarias internas, es una incógnita saber si logrará, primero, aparecer en la boleta; más aún si logrará el 7–8% necesario para ingresar, habida cuenta la competencia que tendrá contra colosos del espacio como Ricardo López Murphy o Javier Milei.
Leonardo Casinerio — Gabriela Márquez — Alejandra Vigo — El 75% del bloque que representa a Juan Schiaretti se arriesga en esta elección. Estas tres personas han sido claves tanto para el quorum como para votaciones pro-gubernamentales. Lo lógico sería que, al menos, Vigo vaya en la boleta (tiene mas ventaja al ser esposa del gob. Schiaretti); los demás podrán conformarse con alguna otra posición en Córdoba. En general, es una elección compleja: se habla mucho de una unión entre el Frente de Todos y el grupo de Schiaretti, que le quitaría posibilidad de renovar los 3, debiendo quizás ceder un lugar; sumado esto a una probable oleada de apoyo a Juntos por el Cambio de población ya cansada de las distintas variantes de peronismos.
José Luis Ramón — Mendocino, ingresó por su alianza Protectora, basada mas bien en reclamos ambientales y de ONG’s contra los aumentos de tarifas del macrismo en 2016–17. Siempre fue oscilante en sus posturas, caso paradigmático el tema aborto; aunque con el Frente de Todos logró armar una bancada y erigirse como jefe de bloque, reportando (comentan) a Sergio Massa directamente. Será interesante ver cual es el peso electoral actual, si le alcanza o no para renovar. Dudo mucho personalmente que logre alcanzar el porcentaje requerido: Mendoza es la provincia más antiK del país, y el legislador ingresó por una ‘vía del medio’ pero ahora es satélite peronista; es probable que se lo cobren electoralemente.
Ricardo Wellbach — Flavia Morales — Ambos del Frente de la Concordia que gobierna Misiones, un enjambre de ex-peronistas y radicales que desde la crisis de 2001 viene gobernando la provincia. Suelen ir de modo independiente al kirchnerismo en sus distintas iteraciones, y considerando los altos porcentajes que suele sacar, no será sorpresa que ambos (si así quiere Rovira) renueven su banca.
Alma Sapag — Continuadora de la familia gobernante en Neuquén, dentro del Movimiento Popular Neuquino -aliado al Frente de Todos usualmente. Si no renueva ella, será otra; es un partido que suele ganar o al menos renovar lo que pone en juego. Nada hace pensar que haya un repentino derrumbe del partido gobernante.
Miguel Zottos — Salteño, parte de la miríada de peronistas alternativos que recala cerca del eje Lavagna-Schiaretti. Ha sido vicegobernador de Salta al lado del entonces Gobernador Urtubey, lo que lo pone en un lugar privilegiado para negociar su lugar. El problema es el panorama provincial: será importante qué decide finalmente el gobernador Sáenz: ¿alinearse al Frente de Todos, rearmar algo con PRO, con Urtubey o ir por su parte? Esta probable dispersión, sumado al poder latente de Alfredo Olmedo, tironeado tanto por el PRO como por los libertarios, hace que la provincia se vuelva un campo de batalla a prestar atención.
Antonio Carambia — Segundo de los conjurados que dejó el bloque de Juntos por el Cambio apenas perdieron el gobierno nacional. Santacruceño, en una provincia donde sólo pesan el eje PJ-UCR y se renuevan poquísimas bancas, sus chances son prácticamente nulas.
Luis Contigiani — Representante del Frente Progresista Cívico y Social, ex-partido fuerte de Santa Fe, ahora perdido entre una posible alianza con Juntos… o la soledad. Tiene el boleto picado desde que se opuso al aborto en sendas votaciones realizadas, volviéndose mala palabra en el socialismo local.
Beatriz Ávila — Tucumana, la tercera y última de quienes rompieron el bloque de Juntos. Luego de un breve paso como satélite directo de Massa, decidió largarse en soledad. Igual que Carambia, muy difícil que alguno de los dos bloques que realmente compiten le otorguen un lugar en sus listas. Que disfrute de los ingresos cercanos a los 200.000 pesos mensuales.
*Fuente principal: https://www.diputados.gov.ar/diputados/listadip.html