Tarde
Ya muy entrada la temporada, cerca del invierno japonés, es que hago este posteo sobre mis opiniones de anime. En esta ocasión habrá ocho series que he seguido y tengo mi visión formada.
Heike Monogatari
El original del estudio Science Saru, dirigido por la ex-Kyoto Animation Naoko Yamada es una sorpresa por el alto nivel de dibujo, pero flojo guión y desconectada historia.
La historia de época protagonizada por Biwa, una chica que toca el instrumento homónimo y es adoptada por un líder del clan Heike (gobernante del Japón de la epoca) nunca termina de generar un cauce donde se pueda decir ‘aquí empieza, sigue y más o menos concluirá la historia’. Muchas veces esa imprevisibilidad es una alegría, ya que historias muy cuadradas donde sabemos cómo termina todo son aburridas. Pero aquí, siento que la pasamos navegando en aguas inquietas, como un kayak a la deriva en un río impiadoso. El imprevisto no me parece adecuado, ya que no consigo ver una línea que una los primeros episodios con los actuales, salvo en que Tokuko estaría reemplazando a su padre… Pero no mucho más. No es mala, pero sí confusa.
Takt Op. Destiny
La asociación Madhouse-Mappa nos está dando un gran espectáculo visual y una historia sugerente, pero aún le falta algo.
En esta historia, el mundo está asolado por monstruos llamados D2 que son atraídos por la música. Unas décadas atrás aparecieron y destrozaron gran parte del mundo; ahora, por precaución, se decidió a nivel gubernamental prohibir la música en todo ámbito para no llamar a los D2; si aparecen, están los Maestros y sus guerreras, las Musicatto, para pelearles, pero escasean en cantidad asique por ello la prohibición, por practicidad.
El Maestro Takt, la Musicatto Destiny (llamada Cosette por sus amigos) y su amiga Anna recorren lo que queda de Estados Unidos con destino a Nueva York. Takt, hijo de un gran Maestro fallecido, está buscando… ¿redención? ¿Explicaciones a la muerte del padre? No queda 100% claro. Las otras dos acompañan, mas bien. Cabe aclarar que no están afiliados a la ‘sociedad oficial’ de Maestros, por ende serían unos itinerantes solitarios, algo que muy bien no le cae a las personas del ente oficial.
Lo dicho: grandes peleas, que no decepcionan. Mantiene un nivel de animación alto la serie. Pero aún queda por clarificar el verdadero motivo de Takt en su viaje, que ya le va granjeando enemigos poderosos.
Komi Can’t Communicate
Una serie más que interesante sobre una chica que tiene ansiedad social y entonces se comunica mediante la escritura o por gestos. Komi sería ‘la chica perfecta’ de la secundaria pero tiene esta limitación social; Tadano, el nada destacable, típico protagonista de anime, la ayuda como puede en el importante acto de socializar en la adolescencia. Hilarity ensues.
Una serie con una animación buena pero mucho esfuerzo en el dibujo, y con colores bien trabajados. Los personajes secundarios hacen la cosa muy llevadera, como corresponde al género de la comedia. El problema principal es de traducción: hay muchos chistes que tienen relación con la escritura, y se pierden en la traducción. Sacando eso, es muy entretenida.
No es para gente con pretensiones altas, sino es para tener una buena comedia con trabajado fondo emocional.
Blue Period
Adaptación de un manga sobre Yatora, un adolescente medio delincuente que encuentra de golpe un sentido a la vida mediante el dibujo y la pintura, y tiene como sueño ingresar a la elitista Universidad de las Artes de Tokyo.
Decepcionante, cuanto menos, en el dibujo. La historia está buena, avanza bien, el drama de los adolescentes encontrando su pasión y lugar en el mundo siempre me interesará. Pero un manga sobre un dibujante con un objetivo altísimo tiene pinturas dibujadas a las apuradas. Ni hablar de que en algún capítulo hay personajes off-model o con cuestionables sombreados. La comparativa con el dibujo del manga es dura: pierde el impacto que la artista original le dio.
Eighty-Six
El drama militar de A1 Pictures ya va por la segunda temporada y avanza a paso firme. Esta historia de chicos usados como soldados da un giro cuando amanecen en un país rival a San Magnolia, y se les da la chance de tener una vida ‘normal’ de trabajo, estudio y paseos por el mall los fines de semanas. Pero, ¿es posible deprogramar a quienes no quieren dejar de ser soldados?
Mientras, en San Magnolia, Vladilena sigue escalando en el escalafón y continúa enfrentando en soledad la estructura podrida de su país, desinteresada ahora hasta de defenderse de una invasión militar.
La incorporación de la niña Frederica al bando de los eighty-six, o el foco en los contrastes entre países son bienvenidos cambios a la historia. El mayor protagonismo de Shinei también es agradable de ver. Los mechas están igual de bellos que en la S1. Gran serie, en definitiva, si se es fan del género militar.
My Senpai is Annoying
Comedia romántica sobre una mujer petisa y un hombre altísimo y musculoso, al estilo Lovely Complex pero inverso, claro.
Por la positiva, es al fin una historia centrada en adultos y no en adolescentes con una vida super adelantada. También, es bastante graciosa cuando quiere. Lo más interesante, para mí, es la pareja secundaria, de Sakurai y Kazama. No sólo porque la seiyuu de Sakurai sea top-tier sino porque la dinámica es mucho más liberada de constricciones tontas como los tiene la principal.
Por la negativa, es turbio cómo la pareja principal es tan despareja y la mujer está mostrada como una niña. También, el nivel de dibujo y animación está muy cerca del bottom-tier, mas allá de que a una comedia pasatista se le perdona esto.
Depende de cada uno; para comedia pasatista total, está. Si no querés tirar tiempo en eso, es mejor obviarla.
World Trigger
La temporada 3 de este manga que adapta Toei está mejor que nunca. Esta historia sobre mundos extraterrestres en constante interacción con la Tierra ahora se focaliza en las Rank Wars (gran sección de la serie) con destino a calificar para invadir un mundo y vengarse del ataque recibido en la S2.
Pusieron aún más dinero en animación y efectos por computadora, y se nota. También, se percibe una mayor sintonía entre el equipo (Osamu, Kuga, Chika y el nuevo del grupo, Hyuse), y los secundarios como siempre son para aplaudir; diría que son el mecanismo no-tan-secreto que mueve la serie, le da esa vitalidad característica, esa verosimilitud de la cual muchas historias carecen. Más que nunca recomiendo ver esta serie, con el avance que realizó.
Kimetsu no Yaiba: Mugen Ressha-hen
Adaptación a serie televisiva del hit mundial de Ufotable de estos cazadores de demonios. Esta adaptación no tiene nada nuevo que ofrecer a quien ya vio la película, por lo visto hasta ahora. Es cierto que se avisó, ya que es un precalentamiento para el verdadero plato: la segunda temporada prevista para el 5 de Diciembre.
Entonces, ¿vale la pena verla? Al menos para los fans, colabora con descomprimir la ansiedad, y ayuda a refrescar lo visto para el público en general ya que el contenido es anterior inmediatamente a lo que veremos a partir de Diciembre. Si no sos muy fan, no vale la pena.