Últimos veinte años de ‘la derecha’

Edo
3 min readNov 2, 2021

--

2001–2021

El Anillo de Julio Grondona: ‘Todo Pasa’. Filosofía.

En este artículo, se tratará la evolución de la derecha considerándola tanto como corriente política como a nivel de conservadurismo cultural. Por ende, el artículo tratará de la evolución de los partidos políticos de derecha en sí (ejemplo: NOS) como las expresiones culturales que pueden caber dentro de un frente político en su mayoría progresista (los gobernadores norteños del peronismo dentro del Frente de Todos).

Hacia 2001 había un único partido grande de derecha: la Unión de Centro Democrático, que estaba de facto disuelta dentro del Partido Justicialista liderado por Carlos Menem. A nivel provincial, existían expresiones de diversa fuerza propia pero con nula coordinación entre sí: PAUFE, de Luis Patti en Provincia de Buenos Aires; Acción por la República de Domingo Cavallo en CABA; el Partido Renovador de Salta; Fuerza Republicana en Tucumán.

Con la gran crisis, arranca una convulsión dentro de la derecha con la partición abierta del PJ entre menemistas y detractores, mucho más progresistas. Para 2003, el PJ presenta tres opciones, siendo Menem una de ellas, con apoyo de la UCEDE; pero también surge Recrear, liderado por López Murphy, captando el ala derechista del radicalismo; también expresiones ultras como el MODIN en PBA.

Para 2005, el menemismo, desprestigiado por motivos varios, pasa a ser un movimiento residual; el centro de la lucha lo lleva la pelea intestina Duhalde-Kirchner, y rápidamente se vuelve la ordenadora interna del PJ. Entretanto, el Propuesta Republicana de Mauricio Macri se alía a Recrear y al ascendente Jorge Sobisch del Movimiento Popular Neuquino, conformando un polo derechista organizado. Esto dura muy poco: el asesinato de Carlos Fuentealba a manos de la policía neuquina en abril de 2007 atomiza el espacio entre las candidaturas presidenciales de Lopez Murphy y Sobisch, con Macri prescindente. Pero lo interesante es el nuevo eje ordenador de la política para 2007: el kirchnerismo, ahora hegemónico dentro del PJ. Rápidamente el interés social pasa por oponerse o apoyar a Néstor y Cristina Kirchner, por ende el voto ideológico derechista queda por el piso por las siguientes elecciones (ni 3,4% para RLM y Sobisch juntos), pasando más bien a integrarse dentro de las coaliciones locales como dadores de ‘sellos de goma’ o apoyos mediante ONG’s ¿políticas? como la Friedrich Naumann o Libertad de Rosario.

Ejemplifico: en las presidenciales 2011, no hubo una fórmula derechista, y en 2015 todos los elementos socio-culturales de derecha apoyaron a Mauricio Macri pero de modo casi personal, no como bloque. En las elecciones provinciales del período (2009–11–13–15), el PRO funcionó como mayor referencia, siempre compitiendo dentro de Ciudad de Buenos Aires; recién lanzándose en 2013 a la Provincia en alianza al flamante Frente Renovador de Sergio Massa, desprendido del kirchnerismo. Me obligo a colocar como antecedente del actual movimiento liberal al fugaz Partido Liberal Libertario de CABA para el período.

Podríamos decir que recién en 2015 hubo un candidato claramente derechista, sí; pero su base de apoyo venía de la socialdemocracia (UCR) o democracia cristiana (CC). El Partido Fe era de orígenes peronistas. Si bien no negaré su condición socio-cultural, digamos que el instrumento electoral de Mauricio Macri fue, cuanto menos, variopinto. Técnicamente Daniel Scioli también cumple la condición sociocultural derechista, pero recordemos: el eje del debate público es Kirchner sí o no, entonces no interesa discutir mucho su derechismo en sangre.

Finalmente en 2019 aparece un instrumento y candidato que conjugan lo sociocultural con el aparato electoral derechista: José Luis Espert con su Frente Despertar. También se le suma el candidato Juan José Gómez Centurión, con NOS, una opción cercana al nacionalismo católico. Ambos polos aglutinarán los partidos provinciales dispersos que no se habían aliado a los frentes Cambiemos/Juntos por el Cambio o Para la Victoria/de Todos.

Hoy, 2021, pandemia mediante, se produce una explosión elecotral de los liberales, pero de nuevo aparece la dispersión: Espert, Gómez y Hotton en Provincia, Milei en CABA, con referentes que piden en las provincias una autorización que no les llega para ser considerados ‘liberales’… ¿Cuál será el futuro: reunión o dispersión? ¿Aprovecharán la chance histórica de generar una tercera fuerza político-social netamente derechista en el juego de Argentina?

--

--

Edo
Edo

Written by Edo

Me gusta dibujar ropa, analizar estrellas y comer rico.

No responses yet